LA ESPAÑA MÁGICA
Iglesia de la Vera Cruz (Segovia): la leyenda del tesoro de los templarios
El recinto segoviano del siglo XIII tiene una rara planta dodecagonal que evoca el templo del Santo Sepulcro de Jerusalén
Quince de las iglesias templarias más espectaculares de España

Reza la leyenda que el subsuelo de la iglesia de la Vera Cruz , situada a las afueras de Segovia , al otro lado del río Eresma, es un cementerio donde yacen los caballeros templarios que habitaban en ese lugar en el siglo ... XIII. La orden fue disuelta en 1312 por decisión papal en el concilio de Vienne , fecha a partir de la cual el templo segoviano pasó a manos de la comunidad del Santo Sepulcro de Jerusalén. La vieja tradición, transmitida durante muchas generaciones, aseguraba que los templarios muertos custodiaban un fabuloso tesoro, traído de las expediciones militares durante las Cruzadas. Quienes osaran buscarlo bajo el terreno en el que se asienta la iglesia eran fulminados por un rayo divino.
Vera Cruz era un lugar sagrado donde sus monjes soldados velaban armas y se comprometían a servir a Dios. El recinto fue terminado de construir en 1208, fecha en la que se grabó una lápida en latín que dice lo siguiente: «Los fundadores de este templo sean elevados a la sede celestial y los que se extraviaron los acompañen en la misma».
Hay otra leyenda que indica que un monje templario fue colocado ante el altar después de morir. Sus compañeros le dejaron solo por un descuido y los grajos entraron en la iglesia y picotearon el cadáver. El prior se dio cuenta y maldijo a los pájaros, que huyeron del lugar. Desde entonces, no se ha visto ni un solo grajo cerca de la Vera Cruz.
Como suele suceder en las construcciones templarias, el emplazamiento fue elegido por las fuerzas telúricas que concurrían en ese punto que equidistaba de otros enclaves de la orden. La principal peculiaridad de la Vera Cruz es su planta dodecagonal , una reproducción de la iglesia de Jerusalén donde se hallaba la tumba de Cristo. Su estructura es muy semejante a la de la iglesia del Santo Sepulcro en Torres del Río (Navarra) , con nave octogonal, que servía de paso a los peregrinos del Camino de Santiago y que fue levantada en la misma época.
Los doce lados de la planta están vinculados a las propiedades mágicas y cabalísticas de este número, que hacía referencia a las tribus de Israel, los apóstoles, los signos del Zodiaco, los meses del año y las puertas de Jerusalén. El doce simboliza armonía, la unión del cuerpo y la mente y la presencia de Dios en el orden terrenal.
A pesar de que la Vera Cruz responde al estilo característico de los templarios, hay estudiosos que afirman que el templo segoviano fue erigido por la orden del Santo Sepulcro , fundada por Godofredo de Bouillón, duque de la Baja Lorena y caudillo de la Primera Cruzada. Lo que sí está documentado es que pasó a ser administrada por la orden de Malta en 1531 por disposición papal. Fue posteriormente cuando se construyeron cuatro nuevos ábsides y la torre campanario anexa.
Otra peculiaridad de la iglesia es que tiene un templete de dos niveles que evoca la arquitectura musulmana. En él hay una sala con un altar con decoración mudéjar. Al parecer era allí donde los caballeros de la orden de Malta hacían sus juramentos de fidelidad.
El recinto tiene dos puertas de acceso con columnas rematadas por capiteles que representan a aves, demonios, vegetales y otros motivos habituales en el románico. Hay una capilla que custodiaba el Lignum Crucis , un fragmento de la cruz en la que murió el hijo de Dios, donado por el Papa Honorio III en 1216. Estuvo allí hasta que fue trasladado a finales del XVII a la vecina parroquia de Zamarramala.
El templo, declarado monumento nacional en 1919, fue subastado tras la Desamortización de Mendizábal en 1836. Pocos se interesaron por su valor estético y artístico. Sus nuevos propietarios lo utilizaron como pajar durante décadas. Hoy es fácil visitar este monumento de una belleza austera al gusto de las ordenes que rindieron culto a Dios en las tierras de Castilla.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete